Compartir:

Debe ser objetivo de las instituciones de educación superior el mejorar y consolidar las condiciones de la planta física mediante programas de mantenimiento, ambientes ocupacionales, amoblamiento y paisajismo, que mejoren las condiciones a través de la optimización de recursos físicos.

Teniendo en cuenta que este se convierte en un valor agregado en las universidades en donde se manejan conceptos de modernidad, innovación y tecnología.

Sin embargo, los desafíos actuales de la educación superior frente a la virtualidad, hacen que no pueda reducirse el concepto de infraestructura solo a 'ladrillo y cemento'. Las instituciones de educación superior deben tener infraestructura de hardware y conectividad, así como el software que permita la disponibilidad de plataformas de aulas virtuales, el acceso a bibliotecas y bases de datos digitales, de manera confiable y estable, así lo explicó Rachid Náder, rector de la Universidad Libre.

MODERNIZACIÓN EN UAC. Frente a este tema, la Universidad Autónoma del Caribe ha realizado intervenciones en los espacios destinados para el desarrollo de las actividades sustantivas de la universidad. Se han puesto en funcionamiento cerca de 200 salones de clases, adecuaciones de laboratorios, salas de informáticas, aulas para la investigación y formación teórico-prácticas, dentro de los que se destacan centro de medios del programa de Comunicación Social, Centro de Conciliación, de la Facultad de Jurisprudencia y el laboratorio financiero para la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.

UNISIMÓN, LA ‘U’ VISIONARIA. En lo que respecta a la estructura física soportada en la imagen institucional, la Universidad cuenta hoy con un Plan Maestro que le permite visionar su crecimiento en los próximos nueve años. Dicho plan, se encuentra alineado con el plan estratégico de desarrollo y los objetivos de acreditación institucional que incluye las áreas de crecimiento y un estudio detallado de sus actuales predios con sus posibilidades de ampliación y mejoramiento.

UNIMETRO APUESTA TODO A SU HOSPITAL. La universidad posee una fortaleza que es tener un hospital universitario propio (FHUM). Esto a la luz de la relación docencia–servicio, que facilita a sus egresados un distintivo exclusivo de una formación integral autóctona. Las directivas han decidido implementar una serie de inversiones que modifiquen la infraestructura arquitectónica y funcional del mismo, entre otras; la construcción de 8 quirófanos inteligentes, 24 camas de cuidados intensivos de adultos; todas estas unidades dotadas de la última tecnología de punta existente a nivel mundial, una nueva dependencia de imagenología con equipamiento moderno, tomógrafo de última generación, equipos de radiología, ecografía en tercera y cuarta dimensión; otros equipos afines nuevos e innovadores.

DESARROLLO DE UNILIBRE. En este sentido la Universidad Libre se encuentra ejecutando tres grandes proyectos de infraestructura como son la construcción de un nuevo edificio en la sede centro, así como un nuevo bloque de laboratorios y la ampliación de la Biblioteca, Admisiones y registro y Archivo Central de la sede principal.

Para asegurar un proceso continuo de mejoramiento de infraestructura, la Universidad de acuerdo con su reglamento de presupuesto establece que los excedentes de cada año harán parte de los recursos de balance y solo podrán ejecutarse en obras de infraestructura.

CUC, INVERSIÓN Y PROYECCIÓN. Con el fin de garantizar el desarrollo de las actividades de formación de los estudiantes, la Universidad de la Costa viene desarrollando una serie de inversiones con el propósito de fortalecer su planta física. En este momento se está construyendo el Edificio de Posgrados, que contará con 8 pisos, en los cuales se distribuirán oficinas administrativas, sala de profesores, 69 aulas para impartir clases, 2 auditorios con capacidad para 90 personas cada uno, 12 salas de informática, una de ellas especializada y dotada de la más alta tecnología y un restaurante en el último piso, con capacidad para 150 personas y vista al río Magdalena. La edificación se pondrá en funcionamiento en los primeros meses del próximo año. Inversión de 14 mil millones de pesos.

Libre

EJECUTANDO GRANDES OBRAS

Rachid Náder - Rector

Para asegurar un proceso continuo de mejoramiento de infraestructura, la Universidad de acuerdo con su reglamento establece que los excedentes de cada año harán parte de los recursos de balance y solo podrán ejecutarse en obras de infraestructura. De esta forma no se puede atesorar ni acumular capital como cualquier otra empresa privada, dándole cumplimiento a su filosofía social como entidad sin ánimo de lucro.

Autónoma

Calidad Institucional

Pedro Sierra García

Vicerrector Administrativo

Las intervenciones en el área de infraestructura se han enmarcado dentro de los requisitos dispuestos por el CNA para los procesos de acreditación de los programas académicos. La universidad en estos momentos se encuentra en una fase de culminación del edificio multipropósito, que prestará los servicios de biblioteca. Tendrá cerca de 3 mil 500 metros cuadrados y contará con salas de informáticas, entre otros.

CUC

FORTALECIMIENTO DE PLANTA FÍSICA

Jaime Díaz

Vicerrector

Administrativo

Con el fin de garantizar el desarrollo de las actividades de formación de los estudiantes, la CUC viene desarrollando una serie de inversiones con el propósito de fortalecer su planta física. Se construyó un edificio modular de 4 pisos, que cuenta con 7 salones por piso, 4 baterías sanitarias y un laboratorio de fuentes renovables, garantizando así un campus universitario acorde con las exigencias de hoy en día a nivel internacional.

Simón Bolívar

APORTE CULTURAL, VALOR AGREGADO

Ignacio José Consuegra Ariza

Jefe de Infraestructura

Podríamos afirmar que el valor agregado de la institución se fundamenta en el aporte cultural que, a través del tiempo ha podido infringir en la sociedad en general, y en los diferentes estamentos de la misma institución. Y, por demás, porque ha dado muestra del respeto y la valoración del legado arquitectónico de esta emblemática urbanización, que forma parte del inventario de los centros históricos del país.

Metropolitana

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Carlos Jaller Rector

La Universidad Metropolitana a través de su Direccionamiento Estratégico ha diseñado e implementado planes, programas y proyectos a nivel Institucional enmarcados en estándares de calidad, bajo la perspectiva de mejoramiento continuo, en beneficio de la comunidad académica y el impacto que esta genera en el entorno. En este aspecto podemos resaltar la Gestión de Proyectos de Formación y Fortalecimiento de la institución.